¡Conoce todo acerca de los trasplantes! Que órganos y tejido es trasplantable y en que ocasiones se puede presentar un rechazo

¡Conoce todo acerca de los trasplantes! Que órganos y tejido es trasplantable y en que ocasiones se puede presentar un rechazo

29

oct

Un trasplante consiste en trasladar un órgano, tejido o un conjunto de células de una persona (donante) a otra (receptor), o bien de una parte del cuerpo a otra en un mismo paciente. Existen muchas razones por las cuales un paciente deba someterse a un trasplante; sin embargo, una de las razones más comunes es tratar de reemplazar algún órgano o tejido enfermo o lesionado y sustituirlo por uno sano. 

El donador del órgano o tejido a trasplantar no necesariamente debe ser una persona con vida. Si una persona donadora sufre muerte cerebral, sus órganos pueden ser conservados por medio de diversos métodos con la intención de que su funcionamiento no se vea afectado y sea de utilidad para otros pacientes que los requieran.

La lista de tejidos y órganos que se pueden trasplantar son:

  • Pulmón

  • Corazón

  • Riñón

  • Hígado

  • Páncreas

  • Intestino

  • Estómago

  • Piel

  • Córnea

  • Médula ósea

  • Sangre

  • Hueso

Siendo el riñón el órgano más comúnmente trasplantado a nivel mundial.

Clasificación de trasplantes

1. Autoinjerto

Injerto de tejido obtenido de otro sitio del mismo organismo que lo recibe. Es decir el paciente actúa como donador y receptor a la vez. También se denomina injerto autólogo.

2. Isoinjerto

Trasplante de órganos o injertos efectuados entre individuos isogénicos (genéticamente idénticos) como es el caso de los gemelos monocigóticos idénticos o los ratones de la misma cepa endogámica.

Al no existir disparidad antigénica entre donante y receptor, no se pone en marcha la reacción de rechazo y, por tanto, no precisan medicación inmunosupresora para tolerar el injerto.

3. Aloinjerto 

 Trasplante de órgano, tejido o células de un individuo a otro individuo que es de la misma especie, pero que no es un gemelo idéntico. (Generalmente este es el más común).

4. Xenoinjerto

Trasplante de un órgano, tejido o células a un individuo de otra especie.

5. Trasplante Ortotópico 

En este caso el órgano trasplantado ocupa el mismo lugar que ocupaba el órgano dañado. Se usa con frecuencia para describir un tejido u órgano que se trasplanta a su lugar normal en el cuerpo.

6. Trasplante Heterotópico

Alotrasplante de un órgano, implantado fuera de su lugar normal. Se realiza en aquellos casos en que no se extirpa el órgano enfermo del receptor como por ejemplo: El trasplante renal y de páncreas.

Trasplantes naturales y artificiales

Tejidos artificiales diseñados mediante ingeniería biológica están llamados a ser la base del tratamiento de muchas lesiones y enfermedades

Un mecanismo humano es asombrosamente polifacético, y todo intento de imitar todas sus capacidades con la tecnología moderna, quizás, a producir un complicado sustituto sin aplicación práctica. La dificultad no reside tanto en lograr las fuentes de energía para que el mecanismo pueda funcionar, sino que el problema radica en disponer el mecanismo artificial de manera que trabaje en armonía con el cuerpo vivo.

La medicina irá más allá del trasplante y entrará en una era de fabricación de tejidos corporales. Los avances en biología molecular y en la elaboración de plásticos han permitido fabricar tejidos artificiales que se parecen a sus equivalentes naturales y funcionan como ellos. La ingeniera genética puede producir células trasplantables universales, que podrán utilizarse en tejidos diseñados para cada caso. Entonces podríamos con estas herramientas, construir un dispositivo que imite la función de un páncreas, de un corazón, de un pulmón hasta de un riñón, sin que el cuerpo lo rechace. Pero este tipo de mecanismo aún está en pruebas y no se puede solicitar a menos que desee ser parte experimental del proyecto.

Compatibilidad

La idea de trasplantar un órgano o un tejido pueda parecer sencilla, pero existen diversos limitantes que hacen que esta no sea una tarea fácil. Cuando el órgano o tejido donado no proviene de uno mismo o de alguien genéticamente idéntico como por ejemplo (un gemelo); Antes de realizar cualquier procedimiento se debe tomar en cuenta la “compatibilidad” que exista entre el donante y el receptor. De no ser así, el sistema inmunológico del receptor reaccionará de manera negativa al trasplante y lo rechazará poniendo en riesgo el procedimiento y la vida del paciente.

Causas

El sistema inmunitario de nuestro cuerpo generalmente nos protege de sustancias que pueden ser nocivas, tales como: Microorganismos, toxinas y algunas veces, células cancerígenas. Estas sustancias dañinas tienen proteínas llamadas antígenos recubriendo su superficie. Tan pronto como estos antígenos ingresan al cuerpo, el sistema inmunitario reconoce que no son del cuerpo del receptor y que son "extraños" y los ataca.

Los órganos que no son compatibles o que no tienen una compatibilidad lo suficientemente cercana pueden desencadenar una reacción a una transfusión de sangre o un rechazo al trasplante. Para ayudar a prevenir esta reacción, los médicos cotejan tanto al donante del órgano como a la persona que lo está recibiendo. Cuanto más similares sean los antígenos entre el donante y el receptor, menor será la probabilidad de que el órgano sea rechazado.

La tipificación del tejido garantiza que el órgano o tejido sea lo más parecido posible a los tejidos del receptor. La compatibilidad generalmente no es perfecta. No existen dos personas, exceptuando los gemelos idénticos, que tengan antígenos de tejido idénticos.

Los médicos emplean medicamentos para inhibir el sistema inmunitario del receptor. El objetivo es impedir que dicho sistema ataque al órgano recientemente trasplantado cuando la compatibilidad de dicho órgano no es cercana. Si estos medicamentos no se utilizan, el cuerpo casi siempre lanzará una respuesta inmunitaria y destruirá el tejido extraño.

Sin embargo, se presentan algunas excepciones. Los trasplantes de córnea en pocas ocasiones sufren un rechazo debido a que esta parte carece de riego sanguíneo. Además, los trasplantes entre gemelos idénticos casi nunca causan rechazo.

Existen tres tipos de rechazo: 

Rechazo hiperagudo:

ocurre unos pocos minutos después del trasplante cuando los antígenos son completamente incompatibles. El tejido se debe retirar enseguida para que el receptor no muera. Este tipo de rechazo se observa cuando a un receptor se le da el tipo de sangre equivocado. Por ejemplo, cuando una persona recibe sangre tipo A cuando es tipo B.

Rechazo agudo:

Puede ocurrir en cualquier momento desde la primera semana después del trasplante hasta 3 meses después. Todos los receptores tienen algún grado de rechazo agudo.

Rechazo crónico:

Puede suceder durante muchos años. La respuesta inmunitaria constante del cuerpo contra el nuevo órgano lentamente daña los tejidos u órgano trasplantados.

Síntomas

Los síntomas pueden incluir:

  • La función del órgano puede comenzar a disminuir.

  • Molestia generalizada, indisposición o sensación de enfermedad.

  • Dolor o inflamación en la zona del órgano (poco frecuente).

  • Fiebre (poco frecuente).

  • Síntomas seudogripales, incluso escalofríos, dolores musculares, náuseas, tos y dificultad respiratoria.

Los síntomas dependen del órgano o tejido trasplantado. Por ejemplo, los pacientes que rechazan un riñón pueden tener menos orina, y los pacientes que rechazan un corazón pueden presentar síntomas de insuficiencia cardíaca.

Posibles complicaciones

Los problemas de salud que pueden presentarse a raíz de un trasplante o el rechazo a un trasplante incluyen:

  • Ciertos cánceres (en algunas personas que toman medicamentos inmunosupresores fuertes durante mucho tiempo).

  • Infecciones (debido a que el sistema inmunitario de la persona se inhibe por tomar medicamentos inmunodepresores).

  • Pérdida de funcionamiento del órgano o tejido trasplantado.

Jeinny Yuliany Tovar, Autor

Ver también

  • Primera cirugía robótica para un trasplante pulmonar: Acontecimiento histórico para la salud mundial en el Hospital Vall d’Hebron
    Ver
  • Octubre Mes de las Mujeres en la Salud: 6 Destacadas Profesionales a seguir
    Ver
  • Analicemos Laboratorio Clínico Especializado abrió su segunda sede
    Ver
  • IBAGUE NUEVO POTENCIAL EN TURISMO DE SALUD
    Ver
  • Revolucionaria tecnología en medicina nuclear llega a Clinaltec al servicio de la región
    Ver

Comenta ¡Ahora!