¡Conoce qué es el TDHA, en que edad se presenta y cómo tratarlo!

¡Conoce qué es el TDHA, en que edad se presenta y cómo tratarlo!

18

dic

Hoy deseamos hablarte de un trastorno que está afectando a muchos niños en edad escolar, probablemente aún no tengas mucha información o conocimiento de este trastorno del neurodesarrollo, así que intentaremos darte toda la información posible para que puedas identificarla a tiempo.


Hablaremos de TDHA o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, es un trastorno de carácter neurológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos. El TDAH hace que a un niño le sea difícil concentrarse y prestar atención. Algunos niños pueden ser hiperactivos o tener problemas para tener paciencia. El TDAH puede hacer que a el niño le resulte difícil desempeñarse bien en la escuela o comportarse en su casa.

 

Este trastorno puede presentarse en niños de todos los orígenes y en algunas ocasiones los adolescentes y adultos también pueden desarrollarla. El TDHA se caracteriza además por atención fugaz e impulsos desinhibidos en estados de vigilia, tienen dificultad para concentrarse en una cosa y se pueden aburrir  fácilmente con una tarea, luego de tan sólo unos pocos minutos.

El TDAH es el trastorno más frecuente en la infancia y todo indica que persiste en la adolescencia y la edad adulta. La prevalencia del TDAH oscila entre 3% y el 7%, en población general y entre el 10% y el 15% en población clínica.

Es necesario saber que el TDHA es un trastorno que afecta la capacidad para permanecer concentrado, el autocontrol y otras habilidades importantes para la vida diaria. Es causado por diferencias en la anatomía y las conexiones del cerebro.

Causas del TDHA

No se conocen las causas del TDHA, aunque los diferentes estudios que se han realizado en este sentido apuntan a que hay un componente genético importante, hasta el punto de que algunos expertos consideran que existe un 76% de posibilidades de que los hijos de una persona con este trastorno también lo desarrollen. Asimismo, los estudios más recientes consideran que el ambiente familiar (hogares desestructurados) y el entorno social (relaciones conflictivas) sólo pueden actuar como impulsores de los síntomas, pero no contribuir a la aparición de la enfermedad.

Síntomas del TDAH

Es importante advertir que cualquier persona puede en un momento dado presentar alguno de los síntomas relacionados con el TDHA, sin que ello implique ninguna relación con la enfermedad. De hecho, el diagnóstico de TDAH implica (2) condiciones fundamentales:

La coexistencia de diversos síntomas y que éstos se manifiesten en los diferentes ambientes sociales del niño (familia, colegio, círculo de amigos) y de forma constante y prolongada, causando, además problemas evidentes de relación social y de rendimiento escolar.

También hay que tener en cuenta que no todas las personas diagnosticadas de TDAH presentan los mismos síntomas, sino que existe una gran variabilidad de unos a otros. De hecho, en función de los síntomas de cada paciente, se han establecido tres tipos diferentes de TDAH:

TDAH con Hiperactividad e Impulsividad

  • Frecuentemente, mantiene un estado de excitación continua.

  • Habla mucho, incluso en situaciones en que debe permanecer callado, como durante la clase.

  • Se muestra inquieto en clase y le cuesta mucho permanecer sentado.

  • Se remueve constantemente en la silla y puede llegar a levantarse durante la clase.

  • En situaciones en las que debe mantener una actitud de espera, no para de moverse, saltar y correr.

  • Interrumpe muy a menudo a los demás en conversaciones, juegos y actividades del diario vivir.

  • En actividades de grupo es incapaz de esperar su turno, incluso tiende a responder antes de que la persona le haya terminado de formular la pregunta.

  • No puede mantenerse tranquilo mientras juega.

TDAH con falta de atención

  • El niño tiene problemas para mantener la atención en cualquier actividad que esté realizando, lo que le lleva a cometer errores por perderse los detalles de las cosas.

  • Se distrae con suma facilidad ante cualquier estímulo externo.

  • No termina lo que empieza y cambia de actividad rápidamente.

  • Le resulta muy difícil organizarse, de modo que pierde cosas que necesita para realizar una actividad o las olvida en casa frecuentemente cuando se trata de cosas del colegio.

  • Olvida los deberes que tiene que hacer o las tareas que se le encomiendan en casa.

  • A veces  se muestra ausente, como si no escuchara lo que se le está diciendo.

  TDAH combinado

El niño manifiesta los síntomas de los anteriore puntos, es decir hiperactividad-impulsividad y falta de atención.

Debemos ser conscientes que los niños pasan por una etapa en la que olvidan las cosa, a veces son desordenados y quieren jugar en todo momento, pero estas son etapas que no todos los niños pasan, así debemos identificar y separar los síntomas de etapa en sus vidas.

Otras dificultades que pueden coexistir con el TDAH

Dificultades de la función ejecutiva

Dislexia

Ocurre aproximadamente entre el 20% al 40% de los chicos con TDHA. Esta común dificultad del aprendizaje afecta la capacidad de leer. La dislexia también puede interferir con otras habilidades del aprendizaje como las matemáticas, la ortografía y la escritura.

Discalculia y  Disgrafía

También son comunes en los chicos con TDAH (y viceversa). La discalculia es un trastorno del aprendizaje que afecta las matemáticas, mientras que la disgrafía afecta la escritura.

Velocidad de procesamiento lenta

No es parte del TDAH, pero puede añadirse a sus desafíos. La velocidad de procesamiento es como el motor que dirige qué tan bien los chicos pueden usar las habilidades de la función ejecutiva. Así que a los chicos que tienen una velocidad de procesamiento lenta les puede resultar difícil empezar tareas, mantenerse enfocados y darse cuenta si lo están haciendo bien.

Dificultades del procesamiento sensorial

Pueden presentarse en algunos chicos con TDAH. Estos chicos tienen problemas para manejar la información captada a través de los sentidos, y pueden sobre abrumarse por cosas como olores, ruido, sabores y texturas.

Trastorno del procesamiento auditivo

Puede parecerse al TDAH. Esto se debe a que tener dificultad para seguir instrucciones o para hablar con las personas pueden ser señales de ambos. Sin embargo, aunque los síntomas pueden parecer similares, estas dos condiciones son diferentes.

Discapacidades del aprendizaje no verbal

Son dificultades del aprendizaje que afectan las habilidades sociales. Los niños con TDAH a menudo también tienen problemas con las habilidades sociales, y ambas condiciones pueden coexistir.

Ansiedad y la depresión

Ambas ocurren comúnmente con el TDAH. Los chicos con TDAH tienen un mayor riesgo de tener dificultades de salud mental que los chicos que no tienen TDAH.

Diagnóstico:

Decidir si un niño tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDHA) es un proceso de varios pasos. No hay un único examen para diagnosticar.

Si te preocupa que tu hijo pueda tener TDAH, el primer paso es hablar con un profesional de la salud para averiguar si los síntomas corresponden con el diagnóstico. El diagnóstico debe ser hecho por un Neuropsicologo, si deseas más información contacta a la Dr.Maria Victoria Isaacs, especialista en evaluacion y diagnostico neuropsicologico y magister en Neuropsicología Clínica

 

Jeinny Yuliany Tovar, Autor

Ver también

  • Primera cirugía robótica para un trasplante pulmonar: Acontecimiento histórico para la salud mundial en el Hospital Vall d’Hebron
    Ver
  • Octubre Mes de las Mujeres en la Salud: 6 Destacadas Profesionales a seguir
    Ver
  • Analicemos Laboratorio Clínico Especializado abrió su segunda sede
    Ver
  • IBAGUE NUEVO POTENCIAL EN TURISMO DE SALUD
    Ver
  • Revolucionaria tecnología en medicina nuclear llega a Clinaltec al servicio de la región
    Ver

Comenta ¡Ahora!