¿Sabes cual es la enfermedad de las mil caras? ¡Conócela hoy mismo!

¿Sabes cual es la enfermedad de las mil caras? ¡Conócela hoy mismo!

13

mar

La esclerosis múltiple (EM) es la más común de las enfermedades inflamatorias que dañan la cubierta de las fibras nerviosas (mielina) del Sistema Nervioso Central (SNC). El daño al nervio es causado por inflamación y la inflamación ocurre cuando las células inmunitarias del propio cuerpo atacan el sistema nervioso. Esto puede ocurrir a lo largo de cualquier zona del cerebro, el nervio óptico o la médula espinal.

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad degenerativa y crónica del sistema nervioso, de origen autoinmune, que afecta al cerebro y la médula espinal. El sistema inmune ataca a la mielina, que es la sustancia que envuelve las fibras nerviosas o neuronas, esta se deteriora y presenta cicatrices, conocidas como esclerosis, entonces aparece la inflamación. Los impulsos nerviosos que circulan por las neuronas se ven entonces entorpecidos o directamente interrumpidos, con los consiguientes efectos en el organismo.

La esclerosis múltiple (EM) afecta más a las mujeres que a los hombres. El trastorno se diagnostica con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años de edad, pero se puede observar a cualquier edad. Aunque es muy poco habitual diagnosticarla en niños y adolescentes, entre el 2,7% y el 5% de las personas que hoy sufren esclerosis múltiple sufrieron los síntomas antes de los 18 años.

Esta tendencia al aparecer principalmente en adultos jóvenes está relacionada con el hecho de haber sido expuestos a diferentes factores medioambientales en momentos determinados de la vida, aunque no se sabe exactamente qué causa la EM, la creencia más frecuente es que los culpables son un virus, un defecto genético, u ambos.

La esclerosis Múltiple (EM) fue descubierta en 1868 por el francés Jean-Martin Charcot, conocido como el ‘padre de la neurología‘ . El hallazgo sucedió por un hecho desafortunado e inesperado. Su criada, quien había desarrollado síntomas extraños como temblor, dificultades en el habla y movimientos oculares anormales, llamó la atención del profesor de la  Universidad de París, quien durante el proceso degenerativo de su enfermedad, trató de identificar qué le sucedía para salvarle la vida. Aunque sus tratamientos no tuvieron éxito y la criada murió tiempo después, el médico le realizó una autopsia que le permitió descubrir las características cerebrales que se escondían detrás de los síntomas.  Así pudo conectarlos e iniciar los primeros estudios que permitirían identificar y empezar a tratar posteriormente la enfermedad.

Hoy ya se ha avanzado mucho en su investigación. La Organización Mundial de Salud la define como un trastorno neurológico que afecta y compromete de manera importante las funciones normales de las personas y causa una discapacidad significativa en más del 30% de los pacientes.

Los síntomas de la Esclerosis Múltiple son variables dependiendo de la localización, la extensión, la gravedad y el número de las lesiones. Son diferentes para cada persona, por ello se la suele conocer como “la enfermedad de las mil caras”.

Los síntomas más habituales son de tipo motor, sensorial y fatiga.

  • Trastornos de visión.

El trastorno más frecuente es la neuritis óptica, que es una inflamación del nervio óptico que puede aparecer en cualquier fase de la enfermedad y que se caracteriza por la visión borrosa o trastornos en la visión cromática. El pronóstico suele ser positivo.

  • Pérdida de habilidad.

Esta pérdida de habilidad puede trabajarse en neurorehabilitación. Cada persona puede notar esta pérdida de forma diferente y se puede trabajar de forma multidisciplinaria, en función de la parte afectada.

  • Adormecimiento de las extremidades

  • Hormigueo

  • Dolor

  • Fatiga

  • Problemas de equilibrio

  • Dificultades para caminar

  • Falta de sensibilidad o tacto

  • Tristeza o depresión

Otros síntomas pueden ser:

  • Disfunción sexual

  • Incontinencia urinaria

  • Estreñimiento

  • Espasticidad

En el mundo afecta a 2,3 millones de personas y en Colombia, se estima que 7 de cada 100.000 habitantes vive con esta condición, es decir cerca de 3.000 personas.

El tratamiento para esta enfermedad es sumamente costosa, representa casi el 10% del gasto colombiano en salud y puede costar por paciente, en fase II de discapacidad,  21.713 dólares en promedio.

Jeinny Yuliany Tovar, Autor

Ver también

  • Primera cirugía robótica para un trasplante pulmonar: Acontecimiento histórico para la salud mundial en el Hospital Vall d’Hebron
    Ver
  • Octubre Mes de las Mujeres en la Salud: 6 Destacadas Profesionales a seguir
    Ver
  • Analicemos Laboratorio Clínico Especializado abrió su segunda sede
    Ver
  • IBAGUE NUEVO POTENCIAL EN TURISMO DE SALUD
    Ver
  • Revolucionaria tecnología en medicina nuclear llega a Clinaltec al servicio de la región
    Ver

Comenta ¡Ahora!