¿Esta enfermedad afecta a más personas de las que crees y es más frecuente en mujeres, conoce cual es?

¿Esta enfermedad afecta a más personas de las que crees y es más frecuente en mujeres, conoce cual es?

14

nov

La osteoporosis es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la densidad de masa ósea y un deterioro de la microarquitectura de los huesos. Así, los huesos se vuelven porosos, aumenta el número y el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior, son más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad.


Según cifras del estudio “The Latin American Regional Audit” realizado por la International Osteoporosis Foundation, en Colombia, se estima que 2.609.858 mujeres viven con osteopenia y 1.423.559 con osteoporosis. Se estima que para el año 2050, estas cifras podrían incrementarse a 3.852.000 pacientes con osteopenia y 2.101.000 con osteoporosis.

 

En el interior del hueso se producen durante toda la vida numerosos cambios metabólicos, alternando fases de destrucción y formación de hueso. Estas fases están reguladas por distintas hormonas, la actividad física, la dieta, los hábitos tóxicos y la vitamina D, entre otros factores.

En condiciones normales, una persona alcanza de los 30 a 35 años una cantidad máxima de masa ósea “pico de masa ósea”. A partir de ese momento, existe una pérdida natural de esta

Es más frecuente en:

En mujeres por que su pico de masa ósea suele ser inferior al del varón y con la menopausia se acelera la pérdida de masa ósea, se calcula que en Colombia al año se reportan 40.000 fracturas de vértebras, 20.000 fracturas de cadera y 12.000 de muñeca, siendo las 3 fracturas más comunes. Aproximadamente se estima que 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres mayores de 50 años sufrirán al menos una fractura osteoporótica en su vida restante.

Causas

El origen de la osteoporosis debe buscarse en los factores que influyen en el desarrollo y la calidad del hueso. El riesgo de padecer osteoporosis vendrá determinado por el nivel máximo de masa ósea que se obtenga en la edad adulta y el descenso producido por la vejez. Además del envejecimiento, en su aparición intervienen factores genéticos y hereditarios. Las hijas de madres que tienen osteoporosis, por ejemplo, adquieren un volumen de masa ósea inferior que el de hijas de madres con huesos normales.

La desnutrición, la mala alimentación, el escaso ejercicio físico y la administración de algunos fármacos también pueden favorecer la aparición de la osteoporosis. Sin embargo, la menopausia es uno de los factores que más influye en su desarrollo en las mujeres, ya que la desaparición de la función ovárica provoca un aumento de la resorción ósea.

Una dieta pobre en calcio, afecta drásticamente el cuerpo, provocando la pérdida de masa ósea, el calcio es un alimento fundamental en la formación del hueso. Se encuentra sobre todo en la leche y derivados lácteos como quesos, yogures, pescado azul y frutos secos.

Síntomas

Durante años se ha conocido a la osteoporosis como la epidemia silenciosa debido a que esta patología no produce síntomas, aunque el dolor aparece cuando surge la fractura.

Los especialistas señalan que algunas fracturas vertebrales pueden pasar desapercibidas puesto que no se producen síntomas. En estos casos se pierde la oportunidad de frenar la pérdida de masa ósea y reducir el riesgo de nuevas fracturas.

Aunque sea una enfermedad silenciosa, actualmente los reumatólogos cuentan con un gran abanico de herramientas para su diagnóstico precoz  y así adaptar el tratamiento, sea para prevenir la pérdida de masa ósea o para combatir la osteoporosis.

  • Existen hábitos de vida que pueden ayudar a mejorar la calidad del hueso como son:

  • El ejercicio físico y no fumar

  • La ingesta de Calcio: La cantidad concreta de Calcio varía con la edad, pero los adultos necesitan generalmente de 1.000 a 1.500 mg al día. Esta ingesta se puede realizar con alimentos naturales ricos en calcio sobre todo la leche y sus derivados o como suplementos.

  • Vitamina D:  Es una sustancia fundamental para el hueso, sus necesidades diarias se consiguen fundamentalmente por la formación de la misma en la piel cuando recibe el efecto de la irradiación solar

 

Tipos de osteoporosis:

  • Osteoporosis posmenopáusica: La causa principal es la falta de estrógenos. En general, los síntomas aparecen en mujeres de 51 a 75 años de edad, aunque pueden empezar antes o después.

  • Osteoporosis senil: Resultado de una deficiencia de calcio relacionada con la edad y de un desequilibrio entre la velocidad de degradación y de regeneración ósea. Afecta, por lo general, a mayores de 70 años y es dos veces más frecuente en las mujeres que en los varones.

  • Osteoporosis secundaria: Puede ser consecuencia de ciertas enfermedades, como la insuficiencia renal crónica y ciertos trastornos hormonales, o de la administración de ciertos fármacos, como corticosteroides, barbitúricos, anticonvulsivantes y cantidades excesivas de hormona tiroidea.

¿Afecta la calidad de vida?

La osteoporosis no afecta excesivamente la calidad de vida del paciente, ya que muchas de las fracturas, sobre todo las vertebrales, son asintomáticas. Sin embargo, cuando la fractura es clínica produce dolor e incapacidad durante los tres meses siguientes y puede llegar a dejar dolores residuales en el paciente, sobre todo para estar de pie o hacer actividades que requieran flexiones de columna.

Tratamientos

La selección del tratamiento dependerá de las características del paciente. Los expertos recomiendan que para que sea eficaz debe seguirse de forma constante durante varios años.

Los fármacos que se emplean en la actualidad para combatir la osteoporosis consiguen detener la resorción ósea y evitar la pérdida del mineral. Son los llamados inhibidores de la resorción entre los que se encuentran, los estrógenos, las calcitoninas, los bisfosfonatos (etidronato, alendronato y risedronato), los moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (raloxifeno) e incluso las estatinas, unos fármacos que inicialmente se empleaban para combatir el colesterol.

Aunque el tratamiento farmacológico es muy importante existen otras medidas encaminadas a corregir deficiencias nutricionales y mejorar el estilo de vida que pueden evitar caídas y minimizar la intensidad del impacto de la enfermedad.

Como medida generalizada se recomienda mantener hábitos de vida saludable, como una dieta equilibrada rica en calcio, abandonar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, así como realizar ejercicio diariamente con control para evitar caídas.

La mejor recomendación para tratar esta enfermedad silenciosa, es llevar una vida rica en calcio, dejando los excesos a un lado y no esperando a detectar la enfermedad, si no mejor prevenirla antes de que aparezca.

 

Jeinny Yuliany Tovar, Autor

Ver también

  • Primera cirugía robótica para un trasplante pulmonar: Acontecimiento histórico para la salud mundial en el Hospital Vall d’Hebron
    Ver
  • Octubre Mes de las Mujeres en la Salud: 6 Destacadas Profesionales a seguir
    Ver
  • Analicemos Laboratorio Clínico Especializado abrió su segunda sede
    Ver
  • IBAGUE NUEVO POTENCIAL EN TURISMO DE SALUD
    Ver
  • Revolucionaria tecnología en medicina nuclear llega a Clinaltec al servicio de la región
    Ver

Comenta ¡Ahora!